Escucha discernitiva: ¿qué es y cómo puede ayudarte en la resolución de conflictos?

En el mundo actual, donde la comunicación es clave para resolver cualquier tipo de malentendido, la escucha discernitiva se ha convertido en una herramienta fundamental. Pero, ¿qué es la escucha discernitiva y cómo puede mejorar nuestra capacidad para resolver disputas de manera eficaz?

Si alguna vez te has encontrado en una situación en la que, por más que habláis, parece que no hay forma de entenderos, seguramente falte algo tan esencial como escuchar de manera activa y consciente.

Acompáñanos para conocer más sobre este tipo de escucha y su relevancia en la resolución de conflictos, especialmente en el ámbito de la mediación.

¿Qué es la escucha discernitiva?

La escucha discernitiva es un tipo de escucha que va más allá de simplemente oír las palabras del interlocutor. Se trata de prestar atención tanto al contenido de lo que se dice como a los sentimientos y emociones que subyacen en el mensaje.

No se trata solo de captar la información, sino de entender el contexto emocional y el significado profundo que hay detrás de las palabras.

Este tipo de escucha requiere un esfuerzo consciente por parte del oyente. En la vida cotidiana solemos escuchar con el objetivo de responder, en lugar de entender completamente al otro.

En cambio, la escucha discernitiva nos permite conectar de forma más profunda con la otra persona, logrando una comprensión integral de lo que se está comunicando.

Ejemplos de escucha discernitiva

escucha discernitiva ejemplo

Para entender mejor la escucha discernitiva, veamos algunos ejemplos concretos. Imagina que estás en una conversación con un compañero de trabajo y te cuenta que está frustrado porque su proyecto no avanza.

Si aplicas la escucha discernitiva, no solo te centrarás en el hecho de que está atascado, sino que te detendrás a escuchar el tono de su voz, las pausas y las expresiones faciales que reflejan su malestar.

Un ejemplo de escucha superficial sería responder con algo como: «Entiendo, a veces pasa y no queda otra que seguir intentándolo». Sin embargo, tras una escucha discernitiva, el ejemplo de respuesta sería: «parece que este proyecto te está generando mucha frustración, ¿qué es lo que más te preocupa de esta situación?».

Otro ejemplo podría darse en el ámbito familiar. Si un adolescente te dice: «Siempre estás encima de mí, no me dejas en paz», la escucha discernitiva te llevaría a percibir que, detrás del enfado que muestran esas palabras, hay una demanda de autonomía. Una queja por sentir demasiada presión, protección o supervisión.

En lugar de quedarte con el comentario literal, podrías decir: «¿Sientes que te estoy agobiando?. ¿Cómo podemos hacer esto para que te sientas con más libertad?».

Ventajas de la escucha discernitiva

La escucha discernitiva tiene muchas ventajas que la convierten en una herramienta esencial en la mediación y resolución de conflictos, tanto en el ámbito personal como profesional. A continuación vamos a ver algunas de las más importantes.

Mejora la comunicación

Al enfocarte no solo en las palabras, sino también en los sentimientos e intenciones del interlocutor, logras una mejor comprensión mutua y evitas malentendidos.

Aumenta la empatía

La escucha discernitiva fomenta la empatía, ya que te permite ponerte en el lugar de la otra persona y entender realmente lo que trata de comunicar, más allá de lo que expresa literalmente.

Facilita la resolución de conflictos

Al entender mejor las necesidades subyacentes de ambas partes, puedes encontrar soluciones más efectivas y satisfactorias para todos los involucrados.

Fortalece las relaciones

Escuchar de manera discernitiva no solo mejora la comunicación, sino que también refuerza la confianza y el respeto en las relaciones, tanto personales como laborales.

Reduce el estrés en situaciones de conflicto

Al centrarte en comprender al otro, en lugar de reaccionar inmediatamente, reducirás la tensión y el estrés en las conversaciones difíciles.

La escucha discernitiva en la resolución de conflictos

La escucha discernitiva juega un papel crucial en la mediación y resolución de conflictos. Cuando estamos en medio de una disputa, a menudo nos centramos en defender nuestra postura y no en escuchar lo que la otra persona está intentando expresar realmente.

Esta actitud puede agravar la situación y hacer que sea mucho más difícil llegar a un entendimiento. Aquí es donde la escucha discernitiva puede marcar una gran diferencia.

¿Cómo usar la escucha discernitiva en la mediación?

En los procesos de mediación, nosotros como mediadores, actuamos como facilitadores del diálogo entre las partes. Una de nuestras principales funciones es asegurarnos de que ambos lados se sientan escuchados y comprendidos.

Para ello contamos, entre otras, con la herramienta de la escucha discernitiva. A través de esta técnica logramos captar lo que las partes quieren decir verdaderamente escuchando también sus emociones, preocupaciones y miedos más profundos.

Por ejemplo, si una persona dice: «No me parece justo cómo se está resolviendo esto», una respuesta que aplicaría la escucha discernitiva podría ser: «Parece que te sientes tratado injustamente, ¿qué es lo que te preocupa concretamente?».

Con esta forma de respuesta la persona se siente escuchada y comprendida, lo que abre la puerta a una comunicación más honesta y efectiva.

Fases para aplicar la escucha discernitiva en conflictos

A la hora de aplicar la escucha discernitiva en la resolución de conflictos, podemos seguir los siguientes pasos.

Atención plena

Evita las distracciones y concéntrate totalmente en la otra persona. No estés pensando en lo que vas a responder mientras el otro habla, ni estés mirando el móvil. Presta atención a su lenguaje corporal, tono de voz y emociones.

Reflexión de lo escuchado

Una vez que la persona haya hablado, repite lo que has entendido para asegurarte de que lo has interpretado correctamente. Algo como: «Si entiendo bien, lo que te preocupa es que no estás recibiendo el apoyo necesario en el trabajo».

Validación emocional

Reconoce las emociones del interlocutor. «Parece que esto te está generando mucha frustración, y es completamente comprensible». Validar las emociones ayuda a que la persona se sienta entendida y reduce la tensión.

Preguntas abiertas

Para promover una conversación más profunda, haz preguntas abiertas que permitan a la otra persona expresar más detalle sobre lo que siente. «¿Qué aspectos crees que podríamos cambiar para mejorar esta situación?»

Mantén la calma

En situaciones de conflicto es fácil dejarse llevar por las emociones. Mantener la calma y mostrar una actitud neutral es esencial para una mediación eficaz.

¿En qué se diferencia la escucha discernitiva de la escucha activa?

Aunque la escucha activa y la escucha discernitiva tienen similitudes, la segunda va un paso más allá. La escucha activa implica prestar atención y demostrar que se está escuchando a través de señales como asentir o reformular lo que el otro ha dicho.

La escucha discernitiva añade la capacidad de identificar y comprender los sentimientos y motivaciones detrás de las palabras.

¿Cómo puedo mejorar mi capacidad de escucha discernitiva?

Mejorar en la escucha discernitiva requiere práctica y paciencia. Un buen primer paso es ser consciente de tus hábitos de escucha actuales. ¿Sueles interrumpir o estar pensando en lo que vas a decir mientras la otra persona habla?

Trabajar en ser más consciente y presente en las conversaciones es esencial. También es útil practicar la empatía, poniéndote en el lugar del otro y tratando de ver el conflicto desde su perspectiva.

¿Por qué es importante la escucha discernitiva en la mediación de conflictos?

La mediación es un proceso donde las emociones y los intereses subyacentes juegan un papel clave. Si solo nos limitamos a escuchar las palabras, sin prestar atención al contexto emocional, es altamente probable que no logremos resolver el conflicto de manera efectiva.

En este sentido, la escucha discernitiva nos permite captar esas sutilezas y abordar el conflicto desde una perspectiva más integral, lo que facilita encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes.

 

En conclusión, la escucha discernitiva es mucho más que un simple ejercicio de atención. Es una habilidad que, cuando se cultiva y se aplica correctamente, transforma por completo la manera en que nos comunicamos, especialmente en situaciones de conflicto, facilitando la comprensión mutua. Esta técnica nos permite captar matices y sentimientos subyacentes, lo que ayuda a generar respuestas más apropiadas y reflexivas. Al dominarla, mejoramos nuestras interacciones, reduciendo malentendidos y fomentando un ambiente de diálogo constructivo y respetuoso.

Desde el ámbito personal hasta el profesional, la escucha discernitiva es una técnica clave que nos permite comprender mejor a los demás, analizar profundamente sus perspectivas y responder de manera más acertada. Al aplicar esta habilidad, no solo somos capaces de resolver disputas de manera más eficiente, sino que también promovemos un entorno de confianza y empatía mutua.

Como expertos en mediación y resolución de conflictos, entendemos la importancia de la escucha discernitiva como una herramienta clave para la gestión eficaz de conflictos. Aplicamos esta técnica en todos nuestros procesos de mediación, para garantizar que cada parte se sienta escuchada y comprendida, lo que facilita la creación de soluciones equitativas y duraderas.

Si estás buscando una forma efectiva de resolver un conflicto o mejorar la comunicación en tu equipo, te invitamos a visitar nuestra página web y descubrir cómo podemos ayudarte a través de nuestros servicios de mediación profesional.

Deja un comentario

Próximas actividades gratis

¿Quieres que te avise?